El escenario de injusticia de los recicladores de oficio es tan largo y ancho como el contexto inmenso de la violencia en Colombia. Por eso, hoy es frecuente escuchar en el discurso del gremio palabras como dignificación de la labor, formalización del oficio y pago justo por su trabajo. No son eslóganes vacíos: son exigencias acumuladas a lo largo de décadas de exclusión, invisibilización y precariedad.
Autor: Juliana Caycedo_ Dir. Investigación, ONG RUMM


Sobre la marcha, y para quienes no conocen el proceso detrás de esta lucha, ha habido una escalonada normativa que va desde el reconocimiento de los recicladores como sujetos históricamente vulnerados, hasta el intento —aún en construcción— de posicionarlos como gestores del servicio público de aseo. Desde el Decreto 291 de 2009 han pasado 16 años, y aunque hubo avances importantes en la normativa y en el posicionamiento del reciclador en el mercado de los residuos aprovechables, aún resuena una pregunta: ¿Cuál ha sido la transformación real desde entonces?
La respuesta es ambigua. En diferentes regiones del país encontramos organizaciones precarizadas, sin acceso a equipamiento, ni fortalecimiento institucional, ni garantías laborales para sus miembros. Pero también —en menor medida— encontramos organizaciones que han logrado posicionarse con herramientas innovadoras, alianzas interinstitucionales y estrategias de crecimiento organizacional que les han permitido convertirse en referentes. A estas se les conoce como ORO: Organizaciones de Recicladores de Oficio que destacan por su gestión, impacto y liderazgo. En este contexto nace el evento “OROS EN ACCIÓN: construyendo liderazgo socioambiental”, una apuesta desde la Fundación Reciclando Un Mundo Mejor para visibilizar estas experiencias y generar un espacio de intercambio, reflexión y aprendizaje colectivo.
El evento, transmitido en directo por las redes de Agenda AMBAR, contó con la participación de líderes del gremio: César Sánchez de AREMARPO, Doris Gil de ASEMAR, Irene Ramírez de REMA, Nidia Salamanca de ARCA, y Andreas Lindau de SWISSCONTACT. En la moderación estuvieron Alejandra Bonito, CEO de nuestra organización, y Sebastián Recio como gestor del proyecto “Ciudades Circulares” de Swisscontact.

Esta conversación no fue solo una vitrina de logros, sino un llamado a la acción. Atravesamos el contexto reflexivo que dejó la COP16 en Cali, donde fue evidente la alianza entre varias organizaciones de recicladores para manejar los residuos del evento. Sin embargo, su papel no fue visibilizado como parte del discurso central de biodiversidad, y terminaron siendo parte del paisaje, relegados a una esquina de la calle.
Desde nuestra organización nos preguntamos: ¿por qué un país que se enorgullece de ser biodiverso sigue sin integrar de manera plena y justa a quienes cuidan día a día de su sostenibilidad territorial? ¿Por qué los recicladores no forman parte del discurso ambiental de alto nivel?
Reflexiones clave que deja el evento “OROS EN ACCIÓN”:
🔸 El reciclaje con rostro humano: Las organizaciones ORO nos mostraron que el reciclaje no es solo una actividad ambiental, sino una práctica con profundo sentido social. Son comunidades que han profesionalizado el oficio, generado empleo digno y fortalecido su liderazgo barrial.
🔸 De lo invisible a lo estratégico: Estas organizaciones han pasado de ser actores informales a convertirse en eslabones clave del sistema de gestión de residuos, no solo por su eficiencia, sino por su capacidad de transformación territorial.
🔸 La cooperación como motor de cambio: La experiencia de Swisscontact en el evento evidenció que la colaboración entre entidades públicas, privadas y comunitarias es indispensable para avanzar hacia un sistema justo y circular.
🔸 El lenguaje importa: Dejar de hablar de “basura” para hablar de “residuos aprovechables” transforma no solo la forma en que vemos los materiales, sino también la manera en que valoramos el trabajo de quienes los recuperan.
🔸 Los ORO como referentes nacionales: Estas organizaciones han demostrado que es posible alcanzar altos estándares de operación sin perder su esencia comunitaria. Son modelos replicables que deberían inspirar política pública e inversión social.
🔸 Contar las historias cambia el panorama: Los relatos compartidos por líderes como Irene, Doris y Nidia nos recordaron que cada kilo reciclado también es un paso en la historia de una vida que busca dignidad, reconocimiento y justicia.
“OROS EN ACCIÓN” no fue solo un evento. Fue una afirmación contundente de que en Colombia sí existen modelos de reciclaje exitoso, inclusivo y circular. Pero también fue una pregunta abierta: ¿qué vamos a hacer con todas esas otras organizaciones que aún no son ORO, pero que también merecen oportunidades, acompañamiento y un lugar en la transformación del país?”
Desde Reciclando Un Mundo Mejor seguiremos apostando por abrir estos espacios de conversación, visibilizar las historias que importan y construir, junto a quienes reciclan, un país más justo, más limpio y más humano.