Infografía por_ Ana Parra_ Lideresa AMBAR Región Andina.
Ilustración_ Lina Echeverry_ Ilustradora de ONG RUMM.
Poco a poco, Colombia se suma a la tarea de generar un ciclo sostenible a todos los residuos que produce. El aceite utilizado para la preparación de comidas, sigue siendo el talón de Aquiles para muchos. La ciudadanía duda a la hora de hacer su correcta disposición y genera estrategias caseras para su manejo ¿Qué haces en el hogar cuando el aceite se ha enfriado? ¿Dónde lo arrojas?
¡Que no nos dé pena afirmar que un porcentaje muy alto de las familias en nuestro país, sigue echando este residuo al desagüe! Hay que afrontar lo que estamos haciendo ahora para poder generar un cambio en nuestros hábitos. Sobre esto, cifras del 2017 indican que sólo el 4% de los hogares colombianos están realizando una correcta separación en la fuente del material y ¿Qué pasa con el otro 96%?
Las alertas sobre este residuo no son sólo ambientales, como muchos sospechan, sino también están inmersos en problemas de tintes sociales y de salud. En los primeros casos, dada su baja biodegradabilidad y alta toxicidad pueden generar combustiones espontáneas e infertilidad en el espacio donde se dispuso; o alteran con una sola gota de aceite más de 40mil litros de agua, contaminándola y generando una película capaz de ahogar a las diferentes especies residentes del recurso hídrico (Muñoz, 2017).
En el segundo caso, el mercado negro aprovecha el material para actividades involucradas en el narcotráfico y en algunos casos no tan lejanos, limpian el recurso para volverlo a vender. Sobre temas de salud, hay que tener en cuenta que su total eliminación -al natural- puede durar entre 15 a 20 años y es durante ese tiempo que, la producción de gases contribuye a potenciar algunos diagnósticos de cáncer.
Desde AMBAR te hacemos una invitación súper especial. Conoce a Martha y Rafael quienes también están aprendiendo del proceso.